PRIMER ENCUENTRO DE DIALOGOENTRE JUECES Y ABOGADOS CON EL Sr. JUEZ Dr.MARCELO MARTINEZ DE GIORGI

Abril 2016

Publicado el 24-03-2020

En el marco de los “Encuentros de Dialogo entre Jueces y Abogados”, realizados por la agrupación de abogados y funcionarios JUSTICIA YA!, se ha convocado al Sr. Juez Federal, Dr. Marcelo MARTINEZ DE GIORGI, celebrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el mes de abril de 2016.
Estas reuniones tienen como objetivo mantener como buena práctica, el intercambio de experiencias, el aporte de ideas, la colaboración en la transmisión de la experiencia, de funcionarios y efectores de la justicia, con los destacados abogados y miembros de la sociedad.
Quizás el tiempo que a los argentinos nos corre está muy cargado de emociones, donde la sed de cambios en aspectos tan sentidos a la vivencia contemporánea como la inflación, la integración y el posicionamiento argentino en el mundo o, el crecimiento económico explicaron buena parte de las experiencias que en el  encuentro se debatieron, pero a los allí presentes nos convocaba especialmente la sed de más justicia y, de justicia ya!
En esta oportunidad, el Sr Juez, describió la situación reinante en su fuero, brindando su opiniónfrente a la demanda expresada de más justicia, y relató lo que -a su entender-podrían configurar aspectos cruciales para facilitar el desenvolvimiento de las tareas judiciales.
Frente al intercambio de posiciones con los Letrados de JUSTICIA YA!,  se delineo una idea central en el debate: “ que debería hacer la sociedad para lograr los jueces que necesita?”
Con esa provocadorapostura, el Magistradoemitió su parecer, y discurrieronlas ideas alrededor de la definición de Juez,  su proceso de selección y elcontrol de sus actividades.
Asíse pronunció, por alentar que en la etapa inicial de selección de un magistrado por parte del Consejo de la Magistratura, mereceríadiscutirse la conformación una Escuela de Jueces y Asistentes de la Justicia. De esta manera, asegurar que por allí pasen todos los candidatos que puedan aspirar a conformar las ternas sometidas, a su turno,  a consideración del Poder Ejecutivo y el Senado Nacional.
Ese proyecto deEscuela de Jueces permitiría, a semejanza de países como España y Francia, brindar un piso de idoneidad, homogeneidad  y experiencia para desarrollar la tarea de impartir justicia.
Los abogados presentes, también coincidieron en el planteo de las idoneidades que se requieren en relación al ejercicio de la magistratura, que permiten fortalecer la imagen del Juez durante y tambiéndespués de la cobertura de su cargo.
En esta línea de pensamiento, se podría sugerir modificaciones a la Ley 25188 de ética en el ejercicio de la función pública, incorporando un plazo mínimo de veda para ejercer la profesión de abogado hasta pasar un plazo desde el abandono de la magistratura.
Se planteó la conveniencia que los candidatos a jueces tengan la obligación de haber ejercido la profesión durante un tiempo determinado en la matricula, dado que los candidatos a juecesnodeberían desconocer las dificultades en el ejercicio profesional con el que luego ellos debeninteractuar.
En otro momento, se propuso que los jueces deberíanposeer medios idóneos de sustento dentro de los dos o tres años posteriores a la culminación de su cargo, de manera que puedan ser impedidos de ejercer la matricula si dejasen la magistratura; ya que su experiencia como juez, y las relaciones con sus pares, podrían alterar o marcar una desigualdad frente a las posibilidades de los otros colegas,  que no formaronparte de esa familia judicial.
El Dr. De Giorgi, nos relatósu experiencia al momento de ser elegido, y luego ternado.
Al momento, confesó que no recordabasi se le hubiese requerido sobre cuán preparado estaba para resistir la presión de desenvolverse en un cargo de tanta exposición pública; o si podría manejar eficientemente el personal de su oficina; o por ejemplo, si podría solicitar medidas probatorias y controlar a los asistentes que deben ayudar a producirla.
Por ello, se debatió con los presentes, la conveniencia y necesidad que, en la etapa de selección de futuros jueces, sea muy importante realizar un detenido escrutinio de esas habilidades en el postulante, para luego poder hacer frente a las presiones de tal  relevante labor.
Algunas cuestiones surgieron acerca de la participación de la “academia” en cuanto a generadora de ideas para definir los criterios de juez deseado.Así por ejemplo juristas como Zafaroni o Fouco, con claras ideas de abolicionismo penal. De allí hasurgido una generación de jueces que adhieren a esta idea del tratamiento de la pena, como emergente de los grupos de opinión dominantes. Esta sería una postura de política criminal,que podría llegar  a permitir ciertas violaciones de las normas en post de postulados como justicia social y lucha social, que a veces ensucia el criterio de orden legal.
Esos aspectos ideológicos a la hora de aplicar la pena, suelen poner en discusión la verdadmás o menos compartida, acerca de siuna sociedad necesita sancionar a quien viola la ley -relativizando la política-  cada vez que usa la infracción detectada, para iniciar unanegociación donde todas las partes parecen tener derecho a justificar su posición antes de someterlos a los claros preceptos constitucionales. Los resultados seríanlos permanentes cortes de ruta, toma de comisarias, o cortes a la circulación de otras personas. Estos y otros ejemplos se han convertido en una pintura deépoca de la Argentina de los últimos lustros,  que parecen ser parte del cotidiano y así de la costumbre permitida…
A esta altura del encuentro, y avivado el fuego de ideas, expositor y miembros de JUSTICIA YA!, pudieron coincidir en el daño en el cuerpo social que producen  tantos años de anomia.
Hoy el ciudadanocorriente que nutre la argamasa social también requiere una formacióncívica,que vuelva a poneracento en aspectos básicos de un cuerpo nacionalsano, de manera que el conjunto de valores positivos compartidos, lo conviertan en el “ciudadano soberano” que actúa ya no solo conforme a la ley, sino impidiendo y cerrando el camino a otros para infraccionarla.
Luego el Sr. Juez MartínezDiGiorgi hizo mención a la necesidad de mejorar la integración de los colaboradores judiciales en el proceso de investigación y custodia de las pruebas, y adelanto suopinión favorable a que se integre rápidamente la postergada “policía judicial”. Con esta herramienta, el Poder Judicial aumentaría la capacidad de controlar a las mafias que suelen corroer los cuerpos policiales, y se generaríamás independencia en la investigación de los casos que involucran delitos en ámbitos del poder del estado.
Por ultimo llego el tiempo de repasar otros aspectos que hacen a la mejor justicia, y a la capacidad de brindar cabida al clamor ciudadano de justicia inmediata. Por eso se repasaron aquellos aspectos del quehacer procesal y a los modelos de gestión judicial que también enmarcan la tarea del juez en sus posibilidades de impartir justicia.
En Este punto, Su Señoría se mostró favorable a permitir gestiones másagiles en la definición de los antecedentes y, en la valoración de la prueba, en que sean debatidas y definidas en instancias orales, porque redundaría en beneficio de la audiencia, donde se resolveríangestiones fundamentales del proceso,  con un acortamiento de tiempos. En este provecho,permitiría alejarse de los actuales procesos escritos que posibilitan dilaciones que las más de la veces, permiten laprescripción del proceso persecutorio; imposibilitando que la impartición de pena se efectúe cercana a la fecha del ilícito. Una condena lejana en el tiempo, aleja a la sociedad sana de una sensación de justicia.
Para concluir, todos los presentes hemos coincidido que este muy interesante encuentro, hemos podido aprovechar la mirada de un Juez de la Nación en ejercicio, de su experiencia y de su postura  sobre la justicia, para que la sociedad, y nosotros, desde JUSTICIA YA!podamos elaborar nuestra contribución a mejorar la justicia en Argentina.