En esta reunión contamos con la
presencia de la Sra. Jueza,titular del Juzgado Federal nª1 de San Isidro, Dra. Sandra Arroyo Salgado:
La Sra. Jueza comenzó su
disertación explicando que inició su experiencia laboral dentro del Poder
Judicial , en diversas reparticiones del Ministerio Público de la Defensa, de
la Fiscalía hasta llegar a ser titular de este Juzgado, y desempeñarse en los
últimos tiempos, a la vez, como subrogante del Juzgado Federal nª2.
Nos ha comentado que es consciente
de las fallas que encuentra en el actual sistema de justicia, por lo cual tiene
una posición crítica.
Considera que aproximadamente el 80 %de los juzgados están
trabajando mal, y en malas condiciones. Entiende que las personas están demandando mucho más del
Poder Judicial, y en realidad este pedido se extiende a los otros poderes del
estado.
Tal vez, desde su posición
considera que los jueces no interpretan bien que es lo es lo que la sociedad está demandando. Un gran problema
es la corrupción estructural en los servicios básicos que debe prestar el
estado.
Ello se ve reflejado en el
accionar de algunos operadores judiciales con desidia, poca idoneidad y falta
de sentimiento del servicio de justicia que se debería prestar en el trabajo diario.
Es innegable la necesidad de internalizar que detrás de los expedientes se
encuentra la gente esperando una respuesta.
Considera que no se dimensiona,
en muchas situaciones, que el estado ya les fallo antes, al no brindar la
seguridad necesaria. Sostiene que estamosacostumbrados en la zona norte de la
ciudad a que la gente se encierre en sus
domicilios, para sentir seguridad.
Entonces, se da esta situación en
la que algunas personas buscan una
garantía de impunidad en el estado, a
través de las fuerzas de seguridad, cuando éstas no pueden entrar a ciertos
lugares; asílas personas que viven allí lo saben y entran en crisis.
Es así que insiste en que el
problema más grave del sistema de justicia es que no estamos pensando como
impactan nuestras decisiones en la gente; el no conocer la realidad y el sentir
de la gente. Advertirlo solo en el expediente.
Otros, en los que se incluye, tienen
auténtica vocaciónen el ejercicio de la función jurisdiccional.A veces los
operadores judiciales no se dan cuenta que detrás de ellos está la vida misma.
Este pensamiento lo ha internalizado
especialmente durante este año, al tener q transitar porlos tribunales en la
defensa de los intereses de sus hijas.
La Dra. Arroyo Salgado nos mencionó
que recientemente, en la apertura de la VII Conferencia Nacional de
Jueces, donde se expuso sobre varios
temas: independencia del Poder Judicial, protección de los vulnerables, código
Civil y Comercial, federalismo, narcotráfico, lesa humanidad y corrupción e
impunidad. En especial el Dr. Lorenzetti se refirió a las cuestionesde acceso a
la justicia de los jubilados, y sobre la falta de tutela al derecho a la vida.
Y es así que considera que la
preocupación por la tutela efectiva al
derecho ala vida encuentra asidero en que -de alguna manera- estamos
acostumbrados a que el estado no proporciona la seguridad que se necesita.Consecuentemente,
no se le da a la víctima el lugar que merece estar dentro del proceso penal. Termina
siendo víctima del sistema judicial.
En ocasiones, se ha tratado de
poner a la víctima hasta en el rol de imputado.
En referencia al casoNisman:
La Dra. Arroyo Salgado ha querido
explicar que en este tema nos habla desde el doble lugar en que se
encuentra, como madre de sus dos hijas que han sufrido un hecho inesperado de violencia
institucional y mediática.
Sostiene que este hecho, del cual
fue víctima Alberto Nisman y también sus hijas, es un hecho que puso en crisis la credibilidad de las
instituciones del Estado.
Recordó que en los Pactos
internacionales que forman nuestro acervo jurídico, se establece el derecho de
la víctima a ser oído, y ello ha marcado un cambio de paradigma, reconociendo
que la víctima ha estado cruzada por el dolor, y debe ser escuchada.
Ante una intervención de un
integrante de Justicia YA!, comentando otros casos en los que ha tenido
participación, en casos de corrupción, se interpreta que tal vez no estamos
auténticamente orientados a mejorar el sistema. Tal vez los cambios no lo
logren grandes individualidades, sino que hay que mejorar la participación
ciudadana, con ideas, se necesitan reformas.
Con más trabajo en los espacios
de formación de los futuros profesionales. La educación la escuela, e internacionalizar las normas de formación de
los profesionales, y fortalecer ese espacio.
También considera que sería de
muy buena práctica promover una mayor participación ciudadana en casos muy
sensibles, permeables al acoso mediático.
La Sra. Jueza nos invita a
reflexionar sobre cuál es el modo que cada uno puede actuar y agotar todas las vías de trabajo: Por
ejemplo peritaje.Escuchar a otras voces. Considerar la legitimidad para actuar como parte
querellante y oportunidad para designar perito
A una intervención del
representante del Colegio Público de Abogados, se expresa solidaridad en el
magnicidio que ha sufrido su familia.
Se expresó sobre la actividad en
el Ministerio de Justicia en el Programa Justicia 2020, donde se estudian nuevos
instrumentos y suspensión del CódigoProcesal, en la figura del arrepentido,
comentando que allí la víctima no está amparada y recordando que desde el
Colegio Derecho público se ha creado en Instituto de la víctima.
Se le consulta como ven los
operadores e justicia estos paquetes de reforma, y en especial con el traspaso
de la justicia federal a la ciudad.
La Dra. Arroyo Salgado contesta
que ha participado de algunas reuniones.
De su experiencia en el trabajo
diario de su juzgado, ha trabajado en la implementación de secretarias
temáticas específicas, diseminando los expedientes según los casos. Por ejemplo:narcotráfico
y trata de personas
Dr.Diego Bunge, presidente de
Fores:
Agradece q haya podido compartir
su parecer y crítica del funcionamiento del sistema de justicia.Considera
valioso la autocrítica desde el ángulo del Poder Judicial.
En Fores advierten desde afuera
del sistema, desde los abogados que trabajan y contribuyen con el servicio de
justicia para que llegue al usuario.
En particular sobre el
funcionamiento de la justicia criminal, si es que advierte falencias
investigativas en el trabajo de la justicia federal, y si se ha debido recurrir
a la ayuda de los servicios de inteligencia. Como relacionar ambos organismos
del estado.
Para contestar, la Dra.ArroyoSalgado
relacionó la pregunta con el caso Nisman; ya que antes de lo ocurrido explicó
que los operadores judiciales necesitaban en algunas ocasiones asistencia, como
apoyo de la ex Side, y luego solicitaban que rindieran cuentas.
Habría que considerar que no hay
alta tecnología en la justicia. Que la Información que se solicita a veces no
se es aportada.
En la tarea diaria, era el modo común desde la justicia federal trabajaba con la ex
side.
Hoy lo mira desde otro ángulo.
Durante este año, en un
expediente ha tenido que definir una investigación recurriendo al personal de
la fuerza de seguridad que brinda protección.
Juicio por jurados:A otra de las
inquietudes de los participantes, sobre considerar desde la criminología compartimentación del derecho penal, ante la puesta marcha
de institutos como el de juicio por
jurados Que Se suma en distintas jurisdicciones de nuestro país, para saber la
impresión de la Magistrada, ya que hasta aquí solo los jueces son los que deben
dar la cara ante la sociedad. Y si esto podría contribuir a auto depurar la
misma institución.
Otro comentario acerca del
sistema acusatorio, mediante el cual se
lleva adelante el proceso por parte del fiscal y allí debe cambiarse
elprincipio de legalidad por el de d
oportunidad. Si entonces se considera que
hay parámetros cambiados, cuando los fiscales hacen mal su trabajo.
Acerca del Juicio abreviado: Se
comentó que podría ser un mecanismo extorsivo para el defensor: quiere sacarse
de encima el caso. Todo es juicio abreviado
Sobre la Justicia independiente:
debería transparentarse quienes ejercen el rol de la Magistratura,
La Dra. ArroyoSalgado comentó en
relación con el rol de los peritos y auxiliares de la magistratura que debemos
valernosdel conocimiento científico de otros, pero siempre considerando que el
director del proceso es el Juez, según
el código, ya que en ocasiones los peritos se convierten en más jueves q los
jueces
Ha implementado no manejarse solo
con peritos de oficio, también con universidades para poder aproximarse a la
verdad científica con profesionales interdisciplinarios que ayudan en los
casos.
Cuando se la consultó sobre su
posición en la Relación justicia y medios de comunicación, ha considerado que
sería mejor que sea el mismo operador de justicia el que comunique una noticia
judicial, dejando de lado el viejo adagio “el Juez solo habla por sus
sentencias”.
Ante otra intervención, donde
primero se le agradece a la Doctora que
haya podido compartir su situación y la manera en que ha podido asumir
su realidad, una opinión versa sobre su
comentario anterior acerca del sistema judicial.
Este disertante considera que no
todo está perdido, y cuando se sale del país se respeta todo, mucho más.Nada se
cambia desde la actuación personal porque
el sistema es tan fuerte, sino que
las personas son las que lo logran cambiar.
Ante la consulta sobre las
herramientas para intentar cambiar y
mejorar el servicio de justicia: La Jueza sostuvo que pueden contribuir
las personas que puedan comunicar mediáticamente las buenas prácticas en
justicia, y sostener y apoyar el rol de
la víctima dentro de los procesos.
Cualquier persona, encualquier momento, puede vivir un hecho tremendo; ubicarse en el
lugar de la víctima es fundamental trabajar por ello.
Asimismo es importante la
transmisión mediática de los asuntos judiciales; promover la capacitación de
los futuros abogados en la forma de comunicarse, ya desde las carreras de
grado.
También un capítulo importante es
la protección ambiental.
Es de destacar la colaboración que
prestan a la justicia las ONG quetrabajan en promover el compromiso ciudadano
con la búsqueda de la verdad.
Se ha pronunciado a favor del
instituto que cada vez más utiliza la Corte, de Amicus curiae del Tribunal, Art
82 bis CP., por el que se permite a toda Asociación constituirsey actuar como
parte querellante.
Los participantes de Justicia
Ya! Queremos agradecer especialmente a la fundación Friedrich
Naumann y su equipo de trabajo, en la producción de estos eventos que contribuyen al diálogo para afianzar las
ideas de libertad y democracia.
Lo hacemos extensivo a la Fundación
Fores y a la Sra. Jueza, Dra. Sandra Arroyo Salgado por dedicar un tiempo al
intercambio de experiencias con nuestros integrantes, en el compromiso
constante por buscar la excelencia en el ejercicio de la magistratura.