Al comienzo de la reunión el Sr.
Ministro explicó su mirada sobre el
sistema judicial en general, y en lo referente a la ciudad, ya que ocupó
distintos cargos en el Ejecutivo, en la legislatura y en la justicia.
Enumeró algunas cuestiones que
trascienden al sistema, incluso
abarcando también a la administración pública. Entre ellas, la distinta
apreciación del transcurso del tiempo que se tiene desde la sociedad, la gente
en general, en contraposición a los tiempos de la justicia; esto es haciendo
referencia a la dimensión humana del tiempo y el que traza cualquier
organización social.
Los tiempos de la justicia son,
efectivamente, distintos. Ello produce
que entren en conflicto los reclamos de la personas con respecto al tratamiento
dado por parte de las instituciones de la justicia, y que sea difícil su
resolución.
Tal vez, porque la mayoría de las
personas tenga una interpretación de la justicia igual a la del siglo XIX, entonces ello lleva a que sea poco valorada.
La justicia, lamentablemente,
tiene menos reconocimiento que la policía, según las últimas encuestas que se
han realizado.
Otro factor de incidencia es la
cuestión del lenguaje de categoría jurídica, ya que la mayoría de la gente no entiende el
contenido de una sentencia. Deberíamos contar con sistemas más flexibles y
llanos para que se puedan comprender mejor los procedimientos judiciales.
Así, en una primera conclusión,
se podría afirmar que todavía falta mucho por hacer…
Por ejemplo, pensar en el sistema
acusatorio, y sus posibilidades de implementación. Ya que el Dr. Ocampo, se
desempeñó como Fiscal General de la ciudad autónoma, entonces
advertía que este sistema era más flexible en la ciudad, pero aun así
sigue siendo distante.
Otra área donde se debería
trabajar aún mucho más es el de acompañamiento de la víctima, donde
considera que también es distante su
alcance.
Entiende así, que ante el conflicto, los cambios deben ser en este sentido al
menos en derecho penal.
En síntesis: Los cambios
modifican intereses.
Y esto es muy claro: lo que se
quiere del sistema donde muchas instituciones intervienen, nos deja un mensaje:
Hay que tener una mirada crítica para poner en cuestionamiento lo que
hacemos, en verdad absoluta, y que la justicia es un servicio más del
estado.
En atención a una pregunta sobre
el rol de los jueces, consideró que los magistrados deberían expresarse con menor sacralidad, teniendo cuidado que en
todo su accionar no se separe de la cuestión humana.
Ante otra consulta de los
participantes de Justicia Ya!, en relación a
la transferencia de competencias a la órbita de la ciudad Autónoma,
el Dr. Ocampo lo considera toda una oportunidad,
considerando que ya se han producido algunos traspasos, ofreciendo a los
porteños la oportunidad de reforma al sistema.
El proceso de transferencia se dará primero con las vacantes de juzgados,
y con los juzgados con carácter residual, luego se verá.
Para tener en cuenta que ya se ha
enviado al Congreso Nacional el proyecto del nuevo traspaso, y considerando que
la transferencia de las competencias se
podría realizar con un acuerdo de los
poderes Ejecutivos de Nación y Ciudad. Esta modalidad, tal vez pueda destrabar
este proceso, copiando un artículo que estuvo redactado en el Primer Convenio ya
realizado.
La transferencia de la I.G.J. y el
Registro de la Propiedad Inmuebles, tal vez podría ser más rápido y expeditivo
el traspaso.
En relación con los temas de seguridad:
Se acaba de presentar una ley de
seguridad integral ante la Legislatura de la ciudad, con todos los subsistemas
que coadyuvan: la seguridad privada en
interrelación con la seguridad pública, la video vigilancia (se encuentran
muchos recursos de privados en la calle) y para regular el cuerpo de tránsito.
En este proyecto se busca
coordinar y fusionar las dos policías Federal
y Metropolitana. También se crea un cuerpo de bomberos que será civil, de
defensa y guardia de auxilio y se crea una obra social.
El instituto de la formación de la Policía tendrá rango
universitario. El órgano rector será
este instituto, que validará los lineamientos generales para homogeneizar la
mirada. Consideró que la capacitación se juega allí a largo plazo. Con más
derecho para el policía, para que sea bien formado.
El espacio público tendrá mejor
coordinación con el área de seguridad.
Se propondrá un civil al frente
de la misma, en la convicción que la policial solo tiene que ser policía,
tampoco tener autonomía para manejar su
propio sistema sancionatorio.
Se buscará dotar de mayor
transparencia y tolerancia cero ante la corrupción policial.
Con más control de ejecución de
políticas públicas. Acompañado con respaldo político. Con mejores armamento y
elementos tecnológicos. Se apuesta al profesionalismo, al sistema de ascenso
que será con cursos de capacitación.
La innovación es otra apuesta: Con la creación de un equipo de
pensadores a largo plazo. El salto es
estratégico. Aquí se busca una matriz comparativa de gestión. O sea, se intenta
diseñar un sistema estandarizado según el modelo de gestión de territorio en
otras regiones.
A una pregunta de un participante
de Justicia YA! sobre si los sistemas hacen a las personas, el Sr. Ministro
considera que de un sistema forman parte tanto los que reprimen como los que
delinquen. Por ello hay que comprometer al policía, intentar que se siente
parte del mismo.
Ello en consideración a que en
algunos casos, en el interior del país
la policía es producto de una salida laboral para la gente. Por lo tanto
deberíamos buscar la calidad del policía. Así es imprescindible su capacitación
previa.
Hoy en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires se juzgan aún pocos delitos, si van a traspasarse muchos más hay
que pensar también en los mecanismos de solución de conflictos. Más
participación.
Tengamos en cuenta que hoy la
sociedad valora la institución policial más que a la justicia.
Ante una consulta sobre los
juicios por jurados, el Dr. Ocampo considera que en los casos mediáticos es más
fácil desarrollarlo.
Ha realizado algunos encuentros
para poder atender la complejidad de este instituto. También nos dio su opinión
sobre la implementación de un sistema integrador de las denuncias, ya que
actualmente no se logra cruzar la información.
La idea es tener tableros de
control con indicadores distintos para planificar y evaluar con datos de semana
a semana. Porque hoy aquí el sistema estadístico es malísimo.
Acerca de la política y
corrupción, considera que la cantidad de proyectos que se realizan, dentro de
un sistema que intenta arribar a ciertos
resultados en el tiempo, debe realizarse un seguimiento.
Por ello se ha conformado una
mesa de seguimiento en materia de seguridad entre la Ciudad la Provincia y la Nación,
con sistematización para trabajar
Esta es la oportunidad en la que
advierte que ha desafíos únicos en la ciudad con respecto a las políticas
públicas enfocadas en la policía, tomada por el Presidente de la Nación.
En un viaje realizado a EEUU
donde se reunió con referentes del sistema judicial, para evaluar propuestas a fin de romper los
lazos de corrupción dentro de una institución, relató el ejemplo de un Estado
que la policía habría utilizado un sistema, donde con información online del
mapa de delito se cruzaban con el accionar de determinadas comisarías y
aquellos que tenían una disminución importante del índice delictivo obtenían
ascensos y aumento de sus haberes.
Como resultado los policías que
era más eficaces en combatir el delito en su zona podían gozar de salarios que
llegaban a triplicar a sus compañeros que no lo lograban.
En este caso, el Dr. Ocampo
sostuvo que la policía de capital le faltarían elementos tecnológicos para que
cuenten con esa información online confiables. Este tema hoy lo tienen en vista porque, efectivamente, es un método
exitoso para el combate de la corrupción policial.
Así, está previsto implementarlo cuando logren
contar con todo ese software que hoy no poseen.
En resumen lo que se trata es de
lograr incentivos legales para comportarse como es esperado; a diferencia de los incentivos actuales que el
premio surge por no hacerlo.
Miembros presentes de Justicia
YA! Drs. Ricardo Caparelli, Gustavo
Delia, Rolando Aragon, Jorge Alfonso,
Claudia Gomez Chiappetta, Isabel Alvarez Natale, Gabriela Moreno,
Claudia Baudonet, Agustin Colatarci, Alejandro baños, Marcelo Meis, Nanina
Paulesu, Sergio Damico, Alicia Constanci, Oscar Romano, Alfredo junco, Adrian
Tenca, Ernestina Berhabe, Ricardo Berger, Luis Maffei, Rafael Gonzalez Bussi.