Desde el inicio, el Consejo
de la Magistratura de la Nación ha estado manejado por los políticos y los
jueces. El resultado está a la vista.
Los abogados somos una parte
esencial
del Sistema Judicial que representamos a los justiciables, somos los
únicos en el ámbito judicial que no tenemos intenciones políticas partidarias.
Somos los defensores de las víctimas de delitos y los garantes del debido
proceso de los imputados. Somos los que defendemos a los trabajadores, a las
empresas pequeñas y grandes. Somos los defensores de las ONG que promueven la
defensa de las minorías. Somos los garantes de los consumidores, del ambiente,
de los derechos de jubilados, de la defensa de los derechos humanos. Somos los
impulsores de amparos en resguardo de la salud. Somos los que escribimos las
argumentaciones necesarias para que los jueces sepan cómo decidir. Somos los
que pedimos la inconstitucionalidad de las leyes.
La crisis de la
representación política, se traslada a todos los ámbitos del Estado y de la
vida diaria, y culmina en la desesperante búsqueda de justicia en los
tribunales. Allí estamos nosotros, último eslabón entre los ciudadanos, los
conflictos y el Poder judicial
Por eso y frente a la
intención de modificar la ley del Consejo de la Magistratura por el inminente
fallo de inconstitucionalidad de la Corte Suprema de Justicia, A los senadores
y diputados les exigimos:
1. Que
la integración del Consejo sea en número igual de jueces y representantes del
Congreso Nacional, pero se aumente el número de abogados a fin de lograr una
representación más federal.
2. Que
se elimine de la ley la representación del Poder Ejecutivo, no prevista en la
Constitución, conforme lo establece el art. 114 de la misma. El Poder ejecutivo
interviene en la designación de jueces ejerciendo la facultad de enviar los
pliegos al Senado de la Nación.
3. Que
el representante académico sea uno solo y surja de la decisión de las
Facultades de Derecho Nacionales y se elimine el representante del Consejo
interuniversitario, que carece de cualidades académicas para realizar esa
designación.
4. Que
el representante académico no pueda presidir en ningún caso el Consejo.
5. Que
en la integración de las Comisiones de enjuiciamiento y selección haya mayoría de abogados que nos representen.
Por eso JUSTICIA YA!, integrada por abogadas y abogados de todos los
colores políticos, pero con un interés común, la defensa de nuestros
representados y con ellos de toda la
sociedad, pedimos ser escuchados. De esta ley sigue dependiendo el acceso a la
justicia y la justicia misma.
Dr. Marcelo Meis - Dr. Adrian Tenca - Dra.
Isabel Alvarez Natale - Dra. Nanina Paulesu - Dr. José Luis Ferrari - Dr.
Gustavo Delia - Dra. Claudia Baudonnet - Dra. Claudia Gómez Chiappetta - Dr.
Sergio Damico - Dra. Karina Sardo - Dr. Jorge Alfonso- Dra María Gabriela
Moreno - Dra Adriana Ruffa - Dr Rolando Aragon - Dr Ricardo Capparelli - Dr
Jorge Stella - Dr Luis Maffei - Dr Alejandro Baños - Dr Gustavo Otero - Dr
Fernando Piluso – Dr. Moreno Walter - Dr Marino Alejandro Cid Aparicio - Dr
Oscar Romano - Dr. Nicolas Rocco - Dr. Hugo Nicola Patrón - Dr Agustin
Colatarci- Dr Ricardo Verger - Dra Maria Nuvea- Sarina Flores