Declaración Reforma de la Justicia

Publicado el 23-08-2020

                                                                               JUSTICIA YA!
 
JUSTICIA YA Y LA REFORMA JUDICIAL
El Poder Ejecutivo envió al Senado de la Nación un proyecto de modificación de parte la estructura de la judicial federal. No se trata de una “Reforma” judicial porque ello debió necesariamente incluir la totalidad del fuero federal y nacional y de las normas procesales y de fondo.
El proyecto es además inoportuno. Los argentinos no estamos en condiciones de debatir estos temas. La pandemia, la falta de trabajo, la pobreza, el aislamiento, el agravamiento de la inseguridad, son los temas prioritarios.
Los abogados, mediadores natos entre los justiciables y la administración de justicia, no hemos sido llamados ni consultados en la redacción del proyecto. No convocaron a las entidades representativas formales e informales: colegios de abogados, universidades y ONG.
La reforma unifica los fueros Criminal y Correccional Federal y Nacional en lo Penal Económico de la Capital Federal, bajo la denominación Fuero Penal Federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, crea  juzgados y tribunales orales en un numero desmedido para la cantidad de causas, prevé la aplicación de un sistema de subrogancias que carece de sustento legal, aumenta  el número de fiscales y defensores que resulta exiguo en relación a los juzgados y tribunales. Todo ello es la más clara demostración de la improvisación del proyecto.
 Las razones políticas esgrimidas en relación a la concentración de poder de los jueces federales, no se resolverá creando más estructura judicial, sino respetando y haciendo cumplir la ley, a través de un acuerdo de la clase política y un compromiso con la ciudadanía. Los mismos que han manejado a su antojo la selección, designación y enjuiciamiento de jueces a través del Consejo de la Magistratura y del Senado, son los que nos quieren hacer creer que esta vez los guía la razón y la aspiración de transparencia. Los sellos cambian pero los políticos son los mismos.
La transferencia de competencias penales a la Ciudad, es sin duda un avance. Pero la deuda con la Constitución incluye también los fueros del trabajo, civil y comercial, que por razones económicas y políticas los gobiernos se han negado a transferir. En definitiva se trata de sacarse de encima un fuero que molesta porque está vinculado a la inseguridad, uno de los reclamos más fuertes de la ciudadanía.
La creación de juzgados federales en el interior del país, es tal vez el único punto que resulta útil en estos tiempos y, como reconoce el mensaje del Poder Ejecutivo, es la transcripción casi exacta del trabajo realizado en la Cámara de Senadores, sobre numerosos pedidos de las provincias. Ese proyecto fue objeto de dictamen y caducó por la falta de tratamiento dentro de los plazos legislativos. La buena obra se oscurece frente a la verdadera razón de su inclusión en la llamada reforma: moneda de cambio de votos de los legisladores del interior en el quorum y en la aprobación. Como prueba, se crean cinco Cámaras de Apelaciones en el interior y se agregan salas en otras, más de 600 funcionarios, jueces, secretarios, fiscales y defensores, se incorporarán como un gasto monumental, en tiempos de pandemia y pobreza.
La Comisión de “notables”, por decreto, que tocará temas tan sensibles como la integración de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de la Magistratura, revela  la intención del gobierno de reformar en su beneficio. Los llamados a integrarla representan en su mayoría intereses particulares y no  al universo de magistrados, abogados, juristas y ciudadanos notables, que le hubieran dado el marco adecuado de compromiso con la ciudadanía y las instituciones republicanas. Negar la participación es darle la razón a quienes sostienen que el objetivo es el de la impunidad de los corruptos y el sometimiento de la justicia al Poder Ejecutivo.
Es una verdadera contradicción que el Poder Ejecutivo sostenga “El descrédito y la falta de confianza en la justicia por parte de la ciudadanía exige a los gobernantes asumir el desafío de encarar un proceso de reforma de la justicia, en particular de la Justicia Federal, para restituir esa confianza “, y unas semanas después se desobedezca una orden judicial, tal como sucedió con la jueza María Alejandra Biotti y el caso de los pliego de dos camaristas.
Finalmente, las  “Reglas de actuación” de los jueces, incorporadas en el texto, dan cuenta de la verdadera esencia de la ley que se propone: consagrar la impunidad de los funcionarios públicos. ¿Cuál es el camino elegido?: el bozal legal. Ninguna crítica puede ser realizada a la labor judicial,  debiendo los jueces comunicar en forma inmediata al CONSEJO DE LA MAGISTRATURA de la Nación cualquier intento de influencia en sus decisiones por parte de poderes políticos, económicos o mediáticos, miembros del Poder Judicial, Ejecutivo o Legislativo, amistades o grupos de presión de cualquier índole, y solicitar las medidas necesarias para su resguardo.
No han podido evitar las denuncias públicas a través de los medios de comunicación, es el caso de las investigaciones periodísticas. Obligan a los jueces a denunciar estos hechos como “Intentos de influenciar”, y los amenazan con la destitución. Muchos abogados son llamados a los medios de comunicación como expertos calificados para opinar sobre temas judiciales, a ellos (a nosotros), nos va a alcanzar el bozal. Queda en blanco en qué consistirán las medidas de resguardo. Extienden la influencia al “clamor popular”: un grupo de personas exigiendo justicia por sus parientes muertos en un accidente de trenes podría poner en marcha el mecanismo.
Por eso desde JUSTICIA YA! Llamamos a la reflexión al señor Presidente de la República y a las señoras y señores legisladores nacionales, para que dejen de lado sus intereses privados, y tengan un gesto de grandeza, llamando a los verdaderos hacedores de justicia (jueces, abogados, y ciudadanos) a trabajar con ellos en una adecuada reforma de la justicia argentina. Exigimos la eliminación de cualquier intento de censurar opiniones y de afectación de la libertad de prensa. (web.www.justiciaya.com.ar).
 
Dr. Marcelo Meis - Dr. Adrian Tenca - Dra. Isabel Alvarez Natale - Dra. Nanina Paulesu - Dr. José Luis Ferrari - Dr. Gustavo Delia - Dra. Claudia Baudonnet - Dra. Claudia Gómez Chiappetta - Dr. Sergio Damico - Dra. Karina Sardo - Dr. Jorge Alfonso- Dra María Gabriela Moreno - Dra Adriana Ruffa - Dr Rolando Aragon - Dr Ricardo Caparelli - Dr Jorge Stella - Dr Luis Maffei - Dr Alejandro Baños - Dr Gustavo Otero - Dr Fernando Piluso – Dr. Moreno Walter - Dr Marino Alejandro Cid Aparicio - Dr Oscar Romano - Dr. Nicolas Rocco - Dr. Hugo Nicola Patrón - Dr Agustin Colatarci- Dr Ricardo Verger - Dra Maria Nuvea-