En
esta reunión contamos con la presencia del Dr.
Mario Cimadevilla. Es abogado y político argentino que se
desempeñó como senador nacional por la provincia del Chubut entre 2009 y 2015.
Luego fue miembro del Consejo de la Magistratura de la Nación entre 2010 y 2014
en representación de la Unión Cívica Radical (UCR). Fue miembro suplente en la
Comisión Bicameral Especial Parlamento del Mercosur del Congreso de la Nación
Argentina.
En
primer lugar desea aclarar que actualmente se desempeña en la Secretaría de
Estado para el seguimiento de las causas del atentado a la AMIA, creada por
Presidencia en diciembre de 2015, y dependiente del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación.
Al
comienzo de su exposición nos advierte que tiene una visión muy crítica acerca
del desempeño de la justicia, la cual ha expresado en reiteradas ocasiones
tanto su paso por el Senado como en el Consejo de la Magistratura.En particular, tiene sus dudas sobre si la
justicia puede investigar la política en Argentina.
Avala
su pensamiento, considerar que la causa Amia si algo puso en evidencia es la
relación espurea entre los servicios de inteligencia, los jueces y los fiscales.Todo
lo que podría llevar a pensar que ha existido un pacto judicial político. Hay
hechos que lo revelan cómo la actual estructura del Consejo de la Magistratura.
Allí,
donde los abogados perdieron su lugar, en detrimento del estamento judicial. Los
abogados fueron excluidos de la Comisión de Selección y gracias a la reforma,
los jueces tienen posibilidad de participar en la Comisión de Disciplina.Como
ejemplo, en el caso del Juez Oyarbide, entre otras situaciones, donde se observa
que se degenera su funcionamiento.
Socialmente,
a los jueces se los juzga si avanzan sobre los hombres del poder...Más no, si
sus sentencias son ajustadas a derecho.Ejemplo de esto último es el Juez Bonadío. La
ciudadanía está muy atenta a cómo debe relacionarse los jueces con el poder.
Teniendo en cuenta que los jueces deben ser de la Constitución. Pero esto no se
da siempre. Hay un trasfondo político detrás, que la sociedad debe abordar.
La
causa Amia, pone en evidencia las dificultades que tiene la justicia con las
causas que rodean al poder. Y aparecen sospechados los servicios de seguridad e
inteligencia.Podemos preguntarnos entonces qué tipo de justicia, de seguridad, y
de inteligencia queremos.Porque en países como Francia o España, al día
siguiente de un atentado, ya saben quiénes son los autores?.
De
ello se sigue que el Poder Judicial cada vez tiene una gravitación mayor en todos los
órdenes de la vida. Y cuando la sociedad siente que no le dan respuestas
inmediatas, comienza a hacer justicia por mano propia, poniendo en riesgo el
contrato social. Por ello es que muchos consideran que tenemos una justicia que
lejos de afianzar un proceso de inversiones, se siente en riesgo, más aun
cuando condiciona a sus magistrados.
La
justicia en nuestra sociedad hoy es un tema central, más allá de las
modificaciones y reformas que se puedan plantear al código, hay que ver que aún
hoy se cosen los expedientes.
El
Dr. Cimadevilla ha llegado a pensar que en Comodoro Py todos los jueces
deberían estar en comisión.Allí se aclara que la cuestión política y la
seguridad jurídica sobre los jueces pasados a comisión quedarían salvadas a
partir del fallo Roszas de la Corte Suprema de Justicia.Y el Consejo de la
Magistratura no debería estar manejado por la corporación judicial.Se suman las
críticas al sistema de selección de jueces.
Un
interviniente de Justicia Ya! consulta si en ocasiones no se respeta lo del
juez natural, que se violenta este hecho .Hoy se aprecia un desapego al
ejercicio de la profesión . Prueba de ello es que en los Tribunales, rara vez se
encuentran los tres jueces juntos (en las Cámaras), lo que lleva a concluir que
la justicia se degrada porque los jueces no cumplen con las cuestiones
elementales, simplemente lo que tienen que hacer.En respuesta nos llama la
atención sobre la conducta de algunos jueces, ya que no son empleados del
estado, en ocasiones se abroquelan gremialmente y hacen planteos,
desnaturalizan su propia función.El titular es el Poder Judicial. Entonces
considera que es un sistema que está deteriorado.Es allí donde la equidad debería
surgir para todos.
Se
le consulta si considera que el problema de la aceptación a la transferencia de
competencias, se debe a que los jueces dejarían de cobrar subrogación. Y otro
reclamo es sobre si debería implementarse que en los Códigos procesales los
plazos sean para los abogados y para los jueces al mismo tiempo, quienes
también deberían cumplir su horario.
A
otra intervención de una colega de La Pampa, se le pregunta al Dr. Cimadevilla acerca
de la situación de los jueces sustitutos, con jueces que ni siquiera están
nombrados por la Constitución Nacional.Aclara que allí solo existe un juzgado
multi fueros, pero sin titular. Por su
parte, el Dr. Cimadevilla responde que la realidad es que un tercio de los
juzgados federales hoy se encuentran vacantes. Hay un real problema de
infraestructura sumado a que aun cuando existieran los recursos financieros, no
se resuelven los problemas.
El
Dr. Cimadevilla opina que podríamos hacer muchos comentarios al respecto, pero
solo tendríamos que enfocarnos en que la solución podría responder al cumplimiento
de la Constitución Nacional y las normas queestán hoy vigentes. Porque más allá
de la sensación de impunidad dentro del Poder Judicial, se advierte que los
institutos de control internos disciplinarios son parte del mismo sistema, y no
funcionan.
Consultado
sobre los proyectos que se están tratando hoy en el Congreso nacional, que
puedan tener cierta factibilidad, se comenta la Ley del arrepentido.
El Dr. Cimadevilla en referencia a la
causa Amia:
Hay
un planteo de implementar los juicios en ausencia. Es en realidad una tradición
jurídica que si los imputados no están presentes no se podría hacer el juicio.Como
antecedente se puede nombrar los Juicios de Nuremberg (20/11/1945 al
1º/10/1946): Martin Borman fue juzgado y condenado en ausencia.
El
Reglamento de la Corte Internacional de
Justicia: “en caso de ausencia podrá disponer de los archivos del Tribunal de
Nuremberg”.También el Comité de Ministros del Consejo de Europa: Recomendación
(87)18 “simplificación de la justicia penal”. Acordó recomendar el Juicio en
Ausencia a los Estados miembros.
Por
ello se ha iniciado una ronda de consultas, por ejemplo a las Universidades
para que opinen solicitándolesaportes. La Universidad de Bahía Blanca ha
colaborado eficientemente, entre otras.Se encuentra analogía con juicio a las juntas,
donde por vez primera los crímenes de lesa humanidad han sido juzgados por
jueces de la Constitución, con leyes anteriores.Es que el derecho es dinámico.
Cuál
es el desafío?:Reunir la opinión de varios juristas y estudiar los borradores
de leyes, con la necesidad de avanzar para combatir también otro tipo de delitos,
como narcotráfico y terrorismo, delitos de lesa humanidad.Allí el derecho tiene
que dar respuesta, porque el terrorismo en el mundo actúa en forma impensada. Surge
la necesidad de dar debate en el Parlamento.
Es
que luego de 20 años la causa AMIA esta parada y esto no puede ser. Los jueces tienen
que poder decir que paso, seguramente será un fallo controvertido, ya que
existen contradicciones aun dentro de misma colectividad. Pero que no sea para
garantizar impunidad.
Independiente
que se pueda condenar y que se pueda resarcir a la víctima, se busca que se
conozca la verdad. Los constitucionalistas se han expresados sobre el derecho
de gentes, en su rango supranacional, mediante lo cual se castigan los ilícitos
en defensa del ser humano. No prescripción. No bis in ídem. Derecho penal del
enemigo, citando a Jacobo en Alemania.Excepción a la ley para salvar la ley.
En
relación con los juicios en ausencia: Se estudia, entre los proyectos que si la
sentencia es absolutoria, no habría inconveniente.Pero en el caso de un fallo condenatorio y
se presenta luego el encartado, habría una instancia de revisión amparado en la
tutela judicial efectiva.Estos juicios en Italia ayudaron a terminar con las
mafias.
En
cuanto a los Tratados de Argentina –Irán: Hay uno de colaboración judicial.
Argentina
podría acudir a los organismos internacionales
a la ONU y pedir x esa vía .Para destrabar la causa se pensó en el memorándum.
De
las escuchas de la causa original, que deallí se desgranan, se reunieron varias
otras causas penales en la Provincia de Buenos Aires.La Unidad AMIA no puede pedir la causa de la muerte del
Dr. Nisman. Si las de conexidad con Di Natale y causa de Río Tercero, Plan
Cóndor.Se comenta que los autores de los libros sobre la
causa AMIA no han declarado lo mismo ante los juzgados.
Es también
materia de análisis el contexto internacional al momento del atentado. Por
ejemplo la relación con Israel, las relaciones comerciales.