En la reunión realizada con el auspicio de la Fundación Naumann, el Dr. Gil Domínguez compartió con los
presentes, algunos conceptos en torno a la situación actual de la justicia y
sus instituciones y como contribuir a su mejoramiento:
En su exposición hizo una
enumeración de algunas cuestiones que deben ser reformadas para que pueda mejorar
el funcionamiento del Sistema Judicial, a saber:
1.
Plantear la oralidad en todos los fueros, ya que agiliza
sustancialmente los procesos.
2.
Acortar los tiempos procesales y la forma de producir la prueba.
3.
Incorporar el juicio por jurados.
4.
Trabajar en el régimen de subrogancias. En la
justicia uno de los grandes problema que existe hoy con la vacancia de muchos juzgados. Este
sistema es el que da las pautas más claras posibles para cubrir esas vacantes
transitorias. Podría ser de utilidad realizar los concursos anticipados, antes
que las vacantes se produzcan. Entonces se tiene más tiempo para armar las
ternas, y al momento de la vacancia se puede designar de ellas, y no recién ahí
empezar el proceso de designación.
5.
Limitar la permanencia y duración en el cargo de los jueces. Esto debería ser un tema de estudio profundo y critico. Debería
evaluarse la posibilidad que se les otorgue un mandato, de quince o veinte años
y tener que revalidarlo.
Luego de estas propuestas se abordaron distintos temas referidos a
estas cuestiones planteadas. En este orden de cosas, el constitucionalista fue
muy crítico con la forma en que se designó al Dr. Mahiques en su traslado como
Juez de la provincia pasando a la Cámara de Casación Federal.
El Dr. Gil Domínguez se refirió también a la variable política que
incide en el sistema judicial, al respecto manifestó que el Consejo de la Magistratura tiene el rol de realizar la
entrevista en el proceso de designación de Jueces, que es de tono político,
donde se utilizan mas variables políticas que profesionales en esta instancia
de la selección.
Planteó además, que sería importante incrementar en la justicia la
mirada de género, hizo referencia a que en la Ciudad de Buenos Aires la Constitución
contempla claramente la cuestión de género en su representación. Al interpretar
el mandato que no todas las personas que integran un Tribunal pueden ser del
mismo sexo.
Refirió también a que debe existir una constante actualización y
estudio por parte de los Magistrados y empleados, en la preparación y
capacitación en el derecho. Así como para los abogados se necesitaría una mayor
formación en el litigio, más que en lo académico. Esto implica prepararlos para
la oralidad.
La digitalización es positiva, pero cuidado de no transformar a los
abogados en escaneadores. Todo lo que implica subir los escritos escaneados, debería ser una carga de la
justicia.
En referencia al Caso Muiñas de la Corte Suprema de Justicia, sostuvo
que es un caso por el cual se ha generado mucha polémica y tal vez una gran contradicción,
ya que el estado argentino en esta oportunidad parece desconocer la
jurisprudencia de la Corte Interamericana. Esta decisión contradice también la jurisprudencia
de la Corte Suprema Argentina desde el año 2002 en el caso Esposito en
adelante. En 1853 al sancionarse la Constitución se estableció el art 102 que
es el actual 118. Por lo tanto se aplicaba el derecho de gentes a los delitos
ordinarios bajo el criterio de territorialidad. Y a los otros el de
extraterritorialidad.
O sea a los delitos ordinarios se les aplica las garantías de la Constitución,
mientras que a los otros el Derecho Internacional. Esto incluso lo explica Alberdi
en el libro “El Crimen de la Guerra”.
En referencia a la decisión de la Suprema Corte de Justicia del caso Muiños,
la Dra. Higtton ha votado todo lo contrario a como lo hizo en el caso Simón. El
Dr. Rosatti ha sido Ministro de Justicia y Derechos Humanos del gobierno del
entonces presidente Néstor Kirchnner, cuando se dicto el fallo Simón, y en esa
oportunidad nunca se manifestó en su contra, inclusive en la Audiencia en el
Senado para su designación, dejo sentado que estaba de acuerdo con el fallo Simón.
Por lo que no se entiende porque luego modifica su criterio, en este caso que
estamos planteando.
Por esto considera que este nuevo fallo es un retroceso y va en contra
de todo lo sentado por la Corte Interamericana. Lo más grave que la mayoría de
la Corte olvidó una ley vigente, la 20.156
que se refiere que a los delitos de lesa humanidad no se les puede
aplicar ningún indulto ni conmutación de pena ni amnistía.
Se entiende que la decisión de la Corte en este fallo fue más política
que jurídica, tal vez para desplazar al actual presidente Dr. Lorenzetti, del
manejo de la Corte.
Considera que sería una buena política ampliar el número de la Corte
entre 9 y 11 miembros, ya que obedecería a una mejor representación y no
entorpecería ni lentificaría el proceso de las causas, ya que hoy al ingresar un
caso se notifica a todas las vocalías en el mismo momento.
Miembros Presentes de Justicia YA! Los Drs. Jose Luis Ferrari, Sergio
Damico, Oscar Romano, Rolando Aragon, Sabrina Flores, Maria Nuveau, Claudia
Gomez Chiappetta, Alejandro Baños, Gustavo Dellia, Agustin Colatarci, Ricardo
Verger, Karina Sardo, Jorge Stella, Augusto Carsoglio y Marcelo Meis.